ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Profesor: Jorge Hurtado

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El curso "Estructura Social Contemporánea" forma módulo con (y continúa) el curso, impartido por el profesor Agustín Lao-Montes, con el título "Teoría del Sistema Mundial", cuyo objetivo es ofrecer una introducción general, tanto teórica como en cuestiones de método, a la problemática del análisis de la modernidad capitalista como un sistema histórico, como una estructura, en fin, tal como ha sido definida por la perspectiva de los sistemas-mundo. El adjetivo contemporánea debe referirse, pues, a los avatares de dicha estructura o sistema histórico en los tiempos actuales o recientes, entendiendo por recientes los últimos 50/60 años, con especial hincapié en las transformaciones de los últimos 25/30 años.

Es decir, por razones de convicción, pero también de coherencia, el curso "Estructura Social Contemporánea" se centrará de forma esencial, aunque no exclusiva, en los análisis que la perspectiva de los sistemas-mundo ha producido sobre el largo periodo de crisis que se inicia en los años 68/73 (la "edad de plomo", la Fase B de un ciclo Kondratiev que se inicia en 1945/50), y que fue consecuencia del "éxito" de las soluciones arbitradas en la "edad de oro" ("keynesiana" en el Centro, de "planificación centralizada" en el Segundo Mundo, de "sustitución de importaciones" en muchos países semiperiféricos y periféricos), en respuesta al largo declive del periodo 1914-45, al mismo tiempo un periodo de depresión económica y de "guerra de los treinta años" (entre Estados Unidos y Alemania) por la sucesión de la declinante hegemonía británica.

Dicha opción, por otra parte, importa subrayarlo, no sólo restablece una cierta unidad de perspectiva en el módulo, sino que, además, permite eludir un prácticamente insorteable eurocentrismo en los textos y manuales al uso sobre Estructura Social Contemporánea, dominados en la elección de los temas y en su forma de teorizar, en sus métodos y epistemología, por las fuerzas y los problemas de los países centrales, en un constante ejercicio de sinécdoque intelectual.

El curso constará, así, de cinco lecciones estructuradas en tres bloques. El primero de ellos, de un solo tema, se ocupará del sistema mundial en la posguerra (1945/50-68/73), un periodo singular en la historia del capitalismo, pero también, como ha subrayado Hobsbawm, un momento en el que se inicia la transformación social mayor y más intensa, rápida y universal de la historia de la humanidad. Brevemente, se trataría de determinar los rasgos característicos del periodo, en contraste con la Belle Époque y el largo declive del periodo de entreguerras, para exponer posteriormente las grandes fracturas que empiezan a cobrar cuerpo en el mismo y que, explícita o solapadamente, conformarán la agenda política e intelectual de las décadas posteriores.

El segundo bloque, compuesto por los temas 2 y 3, se ocupará fundamentalmente de la crisis que se inicia a fines de los sesenta, distinguiendo sus primeros síntomas y las razones por las que se desencadenó (tema 2) y su "gestión" en la contrarrevolución conservadora de fines de los setenta, gestión que ha supuesto una serie de cambios decisivos en la esfera económica, política y cultural (tema 3).

El tercer bloque, por último, que se extiende en los temas 4 y 5, se ocupa de la "globalización", el supuesto deus ex machina de nuestro tiempo, como realidad difícilmente discernible de otros conceptos a los que pretende sustituir/modificar (capitalismo, imperialismo) y como ideología. Si la globalización, sin embargo, es un fenómeno multidimensional, podríamos concluir que cada una de las dimensiones de la globalización segrega su propio tiempo, su propia escala de tiempo, como afirmaría Braudel, de modo que una atención más precisa a las mismas permitiría, tal vez, discernir con mayor claridad qué elementos de repetición y de diferencia hay en el actual ciclo de globalización.

Las clases, por último, combinarán una presentación de los distintos temas por parte del profesor y el debate abierto. A tal efecto, y puesto que para cada tema hay una selección de lecturas, sería útil y productivo que los miembros del curso se distribuyeran en grupos, preferiblemente uno por tema, que preparasen con mayor profundidad la bibliografía específica propuesta y ordenasen los términos de la discusión.

Soy consciente, por supuesto, de las posibles dificultades en la consulta de algunos textos de publicación antigua. Si, de todos modos, los mantengo en el listado es no sólo porque creo que aún puede aprenderse de ellos, sino porque, a través de su lectura, podemos medir la justeza de sus análisis, inevitablemente ligados a un periodo histórico, y evocar el clima intelectual, moral y político del mismo. He intentado finalmente huir por igual de listados bibliográficos minimalistas y exhaustivos, así como evitar redundancias con otras lecturas del módulo.   

 

RELACIÓN DE TEMAS Y DE LECTURAS FUNDAMENTALES Y RECOMENDADAS PARA EL CURSO ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA.

 

BLOQUE I: Los "Treinta Gloriosos" (1945/50-1968/73)

 

Tema 1. El Sistema mundial en la posguerra

-         La Belle Époque y la "Guerra de los Treinta años" (1914-45)

-         El Sistema Mundial en la posguerra y los "Tres Mundos"

-         El "capitalismo organizado" y las funciones del Estado

-         Las grandes rupturas de los últimos 60 años

. Globalización/descolonización

. Desruralización

. Democratización

. Crisis ecológica

            - La interconexión de las crisis

 

Bibliografía fundamental:

 

Hobsbawm, E. (1994), Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, Segunda Parte, pp. 229-399.

Wallerstein, I. (1997), El futuro de la civilización capitalista, Icaria, Barcelona

Ç

Bibliografía recomendada:

 

Aglietta, M. (1979), Regulación y crisis del capitalismo, Siglo XXI, Madrid

O´Connor, J. (1981), La crisis fiscal del Estado, Península, Barcelona

Frank, A.G. (1981), Reflexiones sobre la crisis mundial, Anagrama, Barcelona.

 

 

BLOQUE II: Dinámica de la crisis global (1968/73-2003)

 

Tema 2: La crisis de los sesenta/setenta

 

-         Primeros síntomas de la crisis

-         Muerte por éxito. Las contradicciones del "capitalismo organizado".

-         Una crisis de hegemonía

-         Dinámica de la crisis global. Los ciclos de endeudamiento

 

Tema 3: La gestión de la crisis (1979-2003)

 

-         La secesión/desvinculación/revuelta de las elites. La nueva "clase cultural" y    los cambios en la estructura de clases.

-         Los cambios en la relación de poder entre capital y trabajo

-         Las transformaciones en las formas de intervención del Estado

-         Los cambios en la cultura: individualismo y políticas de identidad

  

Bibliografía fundamental Bloque II

 

Amin, S. et al.(1983), Dinámica de la crisis global, Siglo XXI

Arrighi, G. y Silver, B. (2001), Caos y orden el  sistema-mundo moderno, Akal, Madrid, pp. 9-43 y 275-292.

Brenner, R. (2003), La expansión económica y la burbuja bursátil, Akal, Madrid

Balibar, E. y Wallerstein, I. (1991), Raza, nación, clase, IEPALA, Madrid

Castel, R. (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Barcelona, pp. 325-478

Hobsbawm, E. (1994), Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, pp. 403-576.

Hopkins, T.K. y Wallerstein, I. (1996), The age of transition: Trajectoty of the world-, system, 1945-2025, Zed Books, Londres.

Torres López, J. (2000), Desigualdad y crisis económica. El reparto de la tarta, Sistema, Madrid.

 

Bibliografía recomendada Bloque II

 

Esping-Andersen, G. (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona

Tezanos, J.F. (ed.), (2002), Clase, estatus y poder en las sociedades emergentes, Sistema, Madrid.

 

BLOQUE III: La era de la globalización

 

Tema 4.- Los debates sobre la globalización

 

-         ¿Qué hay de nuevo en la globalización?

-         Las dimensiones de la globalización. Globalización y TiempoEspacio

-         La globalización y la "fórmula TINA".

-         ¿Polarización o convergencia? Los ganadores y los perdedores de la globalización.

 

Tema 5.- El capitalismo en la era de la globalización

 

-         Mercado y capitalismo

-         Capitalismo e imperialismo

-         Estado y capital

-         Los límites de la globalización

-         El fin de las certidumbres: un mundo dividido, un mundo en transición

 

Bibliografía fundamental Bloque III

 

Amin. S. (1999), El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona

Braudel, F. (1985), Dinámica del capitalismo, Alianza, Madrid

Gowan, P. (2000), La apuesta por la globalización, Akal, Madrid

Petras, J. y Vetmeyer, H. (2002), El imperialismo en el siglo XXI: la globalización desenmascarada, Popular, Madrid.

Wallerstein, I. (2000), "Globalization or the age of transition? A long term view of the trajectory of the world-system", International Sociology, vol. 15, 2, junio, pp. 249-265.  

 

Bibliografía recomendada Bloque III

 

Boyer, R. y Drache, D. (1996), States against markets. The limits of globalization, Routledge, Londres.

Hirst, P. y Thompson, G. (1996), Globalization in question, Polity Press, Cambridge

Taibo, C. (2002), Cien preguntas sobre el nuevo desorden, Punto de Lectura, Madrid